CategoriesBlog Finanzas para tu negocio Finanzas personales

¿Tu negocio entra en meses flojos? 5 estrategias para mantener el flujo de efectivo

Los altibajos en las ventas son parte del ciclo de vida de toda pyme en México. Según el INEGI, los ingresos reales del comercio al por menor disminuyeron 0.8 % en agosto de 2024, por lo que refleja esos meses “bajos” que pueden impactar tu negocio si no estás preparado (inegi.org.mx).

En este artículo, te compartimos 4 prácticas clave para que esos periodos no te frenen, y así cierres el año con liquidez y visibilidad.

1. Analiza tus históricos antes de que lleguen

Antes de planificar, necesitas datos. Consulta tu historial de ventas del año pasado y estima periodos de menor actividad:

  • Identifica los meses con menor facturación.

  • Observa el impacto: ¿menos ventas o margen reducido?

  • Con estas fechas identificadas, define cuánto necesitas para operar sin sobresaltos.

Así podrás anticiparte y crear una estrategia realista.

2. Crea un fondo de reserva operativo

Los expertos sugieren contar con al menos 2 a 3 meses de gastos fijos como reserva en herramientas líquidas como cuentas de ahorro o CETES. Esto no solo te da margen en momentos críticos, sino también tranquilidad financiera.

Ejemplo: Si tus costos mensuales son $50,000 MXN, busca ahorrar entre $100,000 y $150,000 MXN en tu fondo.

3. Implementa promociones y ventas anticipadas

Prevenir es mejor que corregir. Durante temporada alta, crea campañas que:

  • Ofrezcan descuentos por comprar con anticipación.

  • Promuevan paquetes especiales para fidelizar clientes.

  • Incentiven compras grandes antes del periodo de baja demanda.

Esto ayudará a generar ingresos anticipados y reducir la brecha en ventas bajas.

4. Controla tus costos en tiempo real

Cuando las ventas disminuyen, mantener los costos bajo control puede marcar la diferencia.

  • Revisa tus gastos semanales.

  • Pausa compras grandes o contrata temporalmente solo lo necesario.

  • Negocia con proveedores mejores condiciones en tiempos de poco movimiento.

Así mantienes tu negocio activo sin comprometer su rentabilidad.

5. Diversifica tus canales de venta

No esperes resultados mágicos: es momento de explorar otros medios de ventas:

  • Evalúa abrir una tienda online o activar redes sociales para promocionar productos o servicios.

  • Apuesta por aliados o marketplaces que amplíen tu alcance.

  • Sorprende con productos nuevos o ediciones especiales que enganchen a tu audiencia.

Conclusión

Los meses de baja demanda ocurren… pero no tienen que detener tu negocio. Con análisis inteligente, una reserva financiera, marketing proactivo y control de gastos, puedes proteger tu operación y salir fortalecido.

Consejo:

Si tu permiso es no remunerado o parcialmente remunerado, considera ahorrar con antelación para cubrir cualquier déficit en tus ingresos durante ese periodo.

¿Necesitas apoyo para enfrentar los meses bajos?

En Capital & Financial Soul somos aliados de emprendedores y pymes en México. Te ayudamos a mejorar tu visibilidad financiera, crear reservas inteligentes y tomar decisiones informadas

Conócenos y agenda tu asesoría en https://cfsoul.com

CategoriesBlog Finanzas personales

¿Cuándo es buena idea pedir un crédito empresarial?

Pedir un crédito empresarial puede ser una de las mejores decisiones que tomes para tu negocio… o uno de los errores más costosos, si lo haces sin estrategia. En este artículo, te ayudaremos a entender cuándo sí es buena idea solicitar un crédito empresarial, cuáles son los escenarios más comunes y qué debes considerar antes de dar el paso

¿Qué es un crédito empresarial?

Un crédito empresarial es un financiamiento otorgado por una institución financiera a una empresa o emprendedor con el objetivo de apoyar su operación, crecimiento o inversión. Puede usarse para capital de trabajo, compra de maquinaria, expansión, entre otros.

¿Cuándo SÍ es buena idea pedir un crédito empresarial?

Aquí te compartimos algunos casos en los que solicitar un crédito puede ser una herramienta estratégica para tu negocio:

1. Cuando necesitas invertir para crecer

Si tienes una oportunidad clara para expandir tu operación, aumentar tu producción o abrir una nueva sucursal, pero te falta capital para hacerlo, un crédito bien estructurado puede ayudarte a alcanzar esa meta sin comprometer tu flujo de efectivo.

  • Ejemplo: Comprar maquinaria que incrementará tu producción o automatizará procesos que reducirán tus costos a mediano plazo.

2. Para aprovechar oportunidades de negocio

¿Te salió un pedido grande o una licitación que requiere inversión inicial? Si tienes certeza de que generará ingresos suficientes para cubrir el crédito y dejar ganancias, puede ser un buen movimiento.

  • Ejemplo: Comprar inventario para una temporada alta como Navidad, regreso a clases o verano.

3. Para mejorar tu flujo de efectivo

Cuando tus clientes te pagan a 30, 60 o más días, pero tú debes cubrir gastos fijos mensuales, un crédito de corto plazo te puede ayudar a cubrir ese desfase sin descapitalizarse.

  • En este caso es clave tener una proyección clara de entradas y salidas.

¿Cuándo NO es recomendable pedir un crédito empresarial?

Aunque pueda parecer una solución rápida, hay momentos en los que es mejor evitar el financiamiento:

1. Para cubrir deudas anteriores sin un plan claro

Pedir un crédito para pagar otro crédito suele agravar el problema si no hay una estrategia detrás.

2. Para gastos personales

Mezclar las finanzas personales con las del negocio es un error común. Un crédito empresarial debe usarse únicamente para necesidades del negocio.

3. Cuando no tienes claridad sobre tu flujo de efectivo

Si no sabes cuánto entra y cuánto sale de tu negocio cada mes, es riesgoso comprometerte con pagos fijos. Primero necesitas tener orden financiero.

¿Qué considerar antes de pedir un crédito empresarial?

Antes de tomar una decisión, analiza:

  • ¿Cómo y en cuánto tiempo vas a recuperar lo invertido?

  • ¿Cuánto vas a pagar en total? Revisa el CAT (Costo Anual Total), no solo la tasa de interés.

  • ¿Tu flujo de efectivo permite cubrir las mensualidades sin interrumpir tus operaciones?

  • ¿Tienes todo en regla? Muchas instituciones piden estados financieros, comprobación de ingresos y documentación fiscal.

¿Qué opciones de crédito existen para emprendedores y PyMEs en México?

Existen diversas alternativas en el mercado mexicano, desde bancos tradicionales hasta financieras especializadas. Algunas opciones son:

  • Créditos simples.

  • Líneas de crédito revolvente.

  • Factoraje financiero.

  • Arrendamiento financiero (leasing).

Tip: Asegúrate de comparar opciones, revisar el CAT y evaluar plazos, comisiones y condiciones antes de firmar.

Conclusión: Pedir crédito puede ser positivo, pero debe ser estratégico

En resumen, pedir un crédito empresarial sí puede ser una buena idea, siempre que tengas claro para qué lo necesitas, cómo lo vas a usar y cómo lo vas a pagar. No se trata de pedir dinero por pedir, sino de usarlo como una herramienta para crecer con inteligencia.

¿Necesitas asesoría para saber si un crédito es tu mejor opción?

En Capital & Financial Soul somos aliados financieros de emprendedores y PyMEs en México. Te ayudamos a evaluar tus necesidades, entender tus números y tomar decisiones financieras con visión estratégica.

Conócenos en: https://cfsoul.com

CategoriesBlog Finanzas personales

Finanzas siendo mamá por primera vez: lo que nadie te dice (y todas necesitamos saber).

Convertirte en mamá por primera vez es un viaje lleno de amor, cambios… y muchos gastos que a veces no veíamos venir. Desde el primer ultrasonido hasta la primera mochila escolar, el dinero se vuelve parte importante de cada decisión.

Este 10 de mayo, te invitamos a tomarte un momento para ti, para planear tu economía con amor y conciencia. Porque organizar tus finanzas también es una forma de darte paz, seguridad y más tiempo para lo que de verdad importa: tu bebé y tu bienestar.

En este artículo, exploramos diversos aspectos y consejos para manejar las finanzas de manera efectiva durante esta nueva etapa.

1. Comprende los costos asociados a la crianza

Antes de la llegada del bebé, es fundamental tener una idea clara de los gastos que se avecinan. Según estudios, el costo promedio de criar a un hijo hasta los 17 años puede ser significativo, abarcando desde necesidades básicas hasta educación y actividades extracurriculares.

Ejemplo práctico:

Imagina que durante el primer año, los gastos en pañales, alimentación y atención médica suman aproximadamente $50,000. Si no se planifica adecuadamente, estos costos pueden generar estrés financiero.

Ventajas de las cuentas de ahorro para niños

Para lograr la libertad financiera en 10 años, es fundamental ahorrar e invertir una gran parte de tus ingresos. En general, se recomienda ahorrar entre el 50% y el 70% de los ingresos mensuales. Esto puede parecer difícil, pero con estrategias efectivas es posible:

2. Elabora un presupuesto detallado

Crear un presupuesto que contemple los ingresos y gastos es esencial. Identifica los gastos fijos y variables, y ajusta tu estilo de vida según las nuevas necesidades.

Consejo:

Utiliza herramientas digitales o aplicaciones móviles para llevar un control preciso de tus finanzas y asegurarte de que estás cumpliendo con tus objetivos económicos.

3. Establece un fondo de emergencia

Contar con un colchón financiero te permitirá enfrentar imprevistos sin comprometer tu estabilidad económica. Lo ideal es ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos fijos.

Ejemplo práctico:

Si tus gastos mensuales son de $5,000, intenta ahorrar entre $15,000 y $30,000 en un fondo de emergencia para estar preparada ante cualquier eventualidad.

4. Prioriza el ahorro para la educación

Aunque parezca lejano, es recomendable comenzar a ahorrar para la educación de tu hijo desde temprano. Existen planes de ahorro específicos que pueden facilitar este proceso.

Consejo:

Investiga sobre cuentas de ahorro educativas o fondos de inversión destinados a la educación infantil. Aportaciones regulares, incluso pequeñas, pueden acumularse significativamente con el tiempo.

5. Revisa y actualiza tus seguros

Asegúrate de que cuentas con seguros adecuados que protejan a tu familia en caso de eventualidades. Esto incluye seguros de salud, vida y, si es posible, de incapacidad.

Ejemplo práctico:

Verifica que tu póliza de seguro de salud cubra las necesidades pediátricas y considera aumentar la cobertura de tu seguro de vida para garantizar el sustento de tu hijo en caso de que algo te suceda.

6. Planifica el permiso de maternidad

Infórmate sobre las políticas de permiso de maternidad en tu lugar de trabajo y cómo afectarán tus ingresos. Esto te permitirá planificar con anticipación y ajustar tu presupuesto si es necesario.

Consejo:

Si tu permiso es no remunerado o parcialmente remunerado, considera ahorrar con antelación para cubrir cualquier déficit en tus ingresos durante ese periodo.

7. Evita deudas innecesarias

Es tentador querer proporcionar lo mejor para tu bebé, pero es importante no caer en la trampa de las compras impulsivas que pueden generar deudas.

Ejemplo práctico:

Antes de realizar una compra grande, pregúntate si es realmente necesaria y si se ajusta a tu presupuesto. Considera opciones de reuso o préstamos de amigos y familiares para artículos que se usan por poco tiempo.

8. Aprovecha las deducciones fiscales y programas de apoyo económico

Infórmate sobre las posibles deducciones y programas de apoyo económico disponibles para padres. Estos pueden aliviar significativamente la carga financiera.

Consejo:

Consulta con un asesor fiscal para asegurarte de que estás aprovechando todos los beneficios fiscales disponibles para familias con hijos.

9. Involucra a tu pareja en la planificación financiera

Si tienes pareja, es crucial que ambos estén en la misma página respecto a las finanzas familiares. La comunicación abierta y la planificación conjunta fortalecerán su estabilidad económica.

Ejemplo práctico:

Realicen reuniones mensuales para revisar el presupuesto, discutir gastos futuros y asegurarse de que ambos están contribuyendo al bienestar financiero de la familia.

10. Busca apoyo y programas sociales

Existen numerosas organizaciones, instituciones y programas sociales que ofrecen apoyo a madres primerizas, desde asesoramiento financiero hasta intercambio de bienes y servicios.

Consejo:

Participa en grupos locales o en línea donde puedas compartir experiencias, obtener consejos y, en algunos casos, acceder a programas de apoyo o de bajo costo para tu bebé.

La maternidad es una experiencia enriquecedora y desafiante. Al tomar medidas proactivas para gestionar tus finanzas, no solo garantizas el bienestar de tu hijo, sino que también te mantienes tranquila y segura en esta nueva etapa de la vida. Recuerda que la planificación y la educación financiera son herramientas poderosas que te permitirán disfrutar plenamente de la maternidad sin preocupaciones económicas innecesarias.