CategoriesBlog Finanzas personales

¿Cómo sobrevivir a la cuesta de enero?

  • ¿Qué es la cuesta de enero? Descúbrelo en los siguientes párrafos.

  • Aprende cómo superar la cuesta de enero con los consejos de este artículo.

  • Sal victorioso al 2023 después de superar este primer mes del año.

Seguro te ha pasado, llega enero y tú, no sabes en dónde desapareció el dinero que tenías en diciembre, o bien, sin saber por qué, se te está complicando sobrevivir a enero y todo se debe a la famosísima cuesta de enero.

¿Qué es la cuesta de enero?

Las primeras semanas del año nuevo, generalmente, vienen acompañadas de subidas de precios, de tarifas de servicios, de tasas de interés, etc. A esto súmale todos los gastos que realizaste durante el último periodo del año, entre regalos, reuniones, gustitos y más.

Estas situaciones suelen derivar en una dinámica económica estacional difícil de sostener para varias personas y/o empresas, por las diversas deudas por pagar, el alza de precios y falta de flujo de efectivo.

¿Te ha pasado? Seguramente sí.

Para reflexionar…

Según datos del Gobierno de México, más de la mitad, el 63% de la población, no realiza un presupuesto, uno de los principales motivos por los cuales la cuesta de enero nos cae como balde de agua fría.

Gastamos sin pensar en diciembre, para llorar a mares en enero.

¿Cómo sobrevivir a la cuesta de enero?

Pero no te preocupes, no todo está perdido, puedes comenzar a realizar ciertas acciones para que tú o tu empresa comiencen a estabilizarse. Te dejamos estos consejos para la cuesta de enero:

Analiza tu situación actual. Identifica tus entradas y salidas de dinero diarios, enlista cuáles son las deudas que tienes por liquidar y pagos adicionales, como predial, tenencia, anualidades, etc.
Saber esto, te permitirá saber cuánto puedes usar, cuánto guardar, o cuánto conseguir con entradas adicionales.

Reduce gastos (¡o elimínalos!). Ya que tengas la lista de las cosas en las que gastas, podrás visualizar cuáles puedes cambiar por productos/servicios más económicos o bien, si los puedes adquirir en alguna rebaja de temporada, o bien, eliminarlos de la lista de manera temporal.

Ahorra, ahorra, ahorra. Aunque debido a la explicación que ya te brindamos, este mes podría ser complicado para esta acción, en medida de lo posible guarda lo más que puedas para que te sea de ayuda en las siguientes semanas, o incluso, para el siguiente enero.

Idea entradas de dinero adicionales. Puedes generar algún proyecto de temporada o vender artículos que ya no te sirvan a ti o a tu empresa y con ello generar un ingreso extra que te ayude a solventar este mes complicado.

Planea tus gastos del año. Ok, ya estás metido en este lío empezando el año, pero para futuros meses, prevé las fechas en las que podrías gastar dinero adicional, como en festividades, vacaciones, gastos como anualidades de seguros y tarjetas, etc. Que no te agarren desprevenido nuevamente.

Paga más el mínimo. ¿Sabías que pagar sólo el mínimo de la tarjeta de crédito NO aporta nada al capital? Tristemente así es, así que procura aportar un poco más (aunque lo ideal es pagar el total), para disminuirle a la deuda y los intereses no te coman.

Otras alternativas para la cuesta de enero

Una opción más para este inicio de año, es contemplar una solución financiera inteligente y Capital & Financial Soul https://cfsoul.com/ tiene la que necesitas tú o tu empresa para sobrellevar la cuesta de enero, desde un crédito simple para contrarrestar la falta de flujo de efectivo con nuestro Crédito Simple, o agilizar el correo de tus facturas con nuestro servicio de Factoraje , nosotros te ayudamos a evaluar qué solución puede ayudarte más. Contáctanos ?.

CategoriesBlog Finanzas para tu negocio

¿El Buen Fin le sirve a mi negocio?

  • En este blog aprenderás qué es el Buen Fin.

  • Conocerás los requisitos para registrarte como marca.

  • Te ayudará a evaluar si los beneficios de esta iniciativa convienen a tu negocio.

Como cada año, se acerca el Buen Fin, como consumidor nos toca evaluar si necesitamos comprar algo con las promociones que podemos encontrar en un sinnúmero de establecimientos, pero ¿qué es en realidad esta iniciativa?

El Buen Fin es una resolución que nació del gobierno en conjunto con la iniciativa privada; lo que pretende es incentivar el consumo en la población para activar la economía. Se realiza en noviembre, generalmente en el puente de la Revolución Mexicana, debido a que para esas fechas un gran porcentaje de la población ya recibió la primera parte de su aguinaldo.

Un dato interesante es que, por ejemplo, en 2020 esta actividad se realizó por más días de los habituales, fue una semana entera en la que se invitó a los comerciantes a realizar promociones y ofertas para contrarrestar los efectos de la pandemia. El Buen Fin 2022, se llevará a cabo del viernes 18 de noviembre al lunes 21 de noviembre.

¿Mi negocio debe participar en Buen Fin?

Para decidir si participar o no en el Buen Fin, hay que tomar varias consideraciones:

Para empezar, debemos decirte que participar en esta iniciativa es ¡totalmente gratis! Sí, a pesar de que es una iniciativa de la Secretaría de Economía, el punto es impulsar la economía y que la mayor cantidad de dueños de negocios participe, sin importar si tu negocio es físico o digital.

Por ejemplo, en 2021 participaron al menos 131,000 empresas, según datos de Expansión, a comparación del 2019, que participaron alrededor de 81,000 empresas. Es decir, vemos un incremento sustancial en el número de participantes, con diferencia de solo dos años. Es decir, son realmente pocos los negocios que no participan.

Para participar y estar en los registros para que los compradores te puedan encontrar en la lista oficial sólo es necesario registrarte en la página del Buen Fin

También es recomendable comenzar a checar lo que tu competencia ofrecerá y/o estar al tanto en los próximos días, para evaluar si tú puedes ofrecer algo mejor que ellos, ¿por qué? Porque PROFECO tiene un sitio exclusivo para comparar precios de algunos artículos en estas fechas (sobre todo electrodomésticos).

¿Qué puedo hacer para vender mucho en el Buen Fin?

Hay una serie de acciones que te recomendamos realizar para que el Buen Fin 2022 sea una actividad que empiece y termine bien:

  • Desde la llegada de la pandemia el comercio electrónico creció de manera exponencial y difícilmente cambiará está situación, pues las personas ya se dieron cuenta de lo rápido y cómodo que es comprar en línea, así que, estar presente en el ecommerce ya no es opcional.

  • Define objetivos para tu participación de este año y comunícaselos a todo tu equipo. Si has participado en años anteriores, revisa los números (cuánto invertiste y cuánto ganaste) y haz una estimación de cuánto deberías estar ganando este año.

  • Procura recibir todo tipo de métodos de pago, para facilitar las ventas y no rechazar a ningún cliente.

  • Tu participación en el Buen Fin, debe ser comunicada semanas antes de que comience. Una o dos semanas antes es lo ideal, para que tus posibles compradores lo vayan tomando en cuenta.

  • ¿Tienes bases de datos de años anteriores? Revisa que estén actualizadas y haz uso de ellas para enviar un correo a todos esos potenciales clientes y avísales que participarás en el Buen Fin. Si tienes bien segmentada esa base de datos, procura comunicar a cada segmento una oferta o promoción de su interés para que no la dejen pasar.

  • Actualiza tu sitio web. Es necesario que los clientes encuentren tu sitio (con las palabras claves correctas), al momento de su búsqueda en Google.

  • Realiza publicaciones en tus redes sociales mostrando tus ofertas, tal vez una cuenta regresiva y si está en tus posibilidades, realiza publicidad con esos posts. Recuerda que la publicidad tiene que ser real para evitar que los consumidores se decepcionen por “no haber entendido” tu oferta.

  • Evita la comunicación vaga para con tus clientes, entre más clara le quede la oferta, mejor será la experiencia y probablemente obtengas una recomendación.

  • Si tienes tienda en línea, actualiza tus productos para evitar que tu audiencia tenga una mala experiencia en el sitio y revisa que tus fotografías y descripciones sean perfectas para evitar devoluciones.

  • No olvides hacer un plan de contingencia en caso de que los medios de distribución que uses habitualmente tengan algún problema, te sentirás más seguro al contar con una segunda opción para resolverlo.

  • Revisa tu inventario de manera previa al Buen Fin para no ofrecer lo que no tienes.

  • Simplifica tu operación, evita actividades poco importantes para la venta y distribución de tu producto durante estos días.

  • Habilita la actividad de atención al cliente de manera virtual, pues debido al volumen de ventas de la temporada, las solicitudes podrían incrementar, por lo cual hacerlo de manera digital podría facilitar las soluciones.

  • Procura que parte de tu oferta sea dar a tus clientes alguna garantía sobre tu producto (si te es posible).

  • Estima bien tus fechas de entrega, ya que debido a la temporada podrían tardar más. No prometas al cliente lo que no puedes cumplir.

  • Mide los resultados de tus ventas, inmediatamente culminado el Buen Fin, y haz una lista de mejoras que podrías realizar el siguiente año (esto platícalo con todo tu equipo) y así estarán más preparados para el Buen Fin 2023.

¿Estás listo para vender muchísimo? CFS te desea mucha suerte en este Buen Fin 2022 y si requieres apoyo económico para llevar a cabo tus ventas, no dudes en cotizar un crédito con nosotros.

CategoriesBlog Finanzas para tu negocio

¿Qué tipos de créditos empresariales puedo pedir para el crecimiento de mi marca?

  • En este blog aprenderás, qué es un crédito empresarial.

  • Conocerás los tipos de créditos empresariales que existen.

  • Sigue leyendo y elige el que mejor se adapte a tu empresa.

Empecemos por definir qué son los créditos empresariales: son un tipo de crédito que las empresas pueden solicitar con el fin de financiar parte de sus procesos productivos, hacer crecer el patrimonio de la marca o impulsar el crecimiento de la misma.

Si has estado pensando en solicitar un crédito para tu empresa, te conviene seguir leyendo, pues haremos un análisis de créditos empresariales para que sepas cuál es el que más te conviene.

Tipos de créditos empresariales

Créditos gubernamentales: A nivel federal, estatal o municipal, suelen otorgarse distintos tipos de apoyos financieros. Por ejemplo, a partir de la contingencia, surgieron muchos financiamientos por parte de las entidades de gobierno para que los empresarios pudieran sostener su negocio a pesar de la emergencia sanitaria.

A nivel nacional, la Secretaría de Economía es quien se encarga de promover este tipo de convocatorias. Incluso cuentan con el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario a través de servicios de microfinanzas. Si quieres conocer más al respecto, visita la página oficial y empápate de toda la información.

Otro ejemplo es FONDESO, en la CDMX que brinda hasta 10 mil pesos, haciendo una solicitud de 14 pasos (entre ellos, tomar un taller).

Dentro de este tipo de créditos, también se consideran algunos programas mediante sinergias (gobierno + instituciones financieras). La finalidad es impulsar créditos con tasas de interés competitivas. Algunos ejemplos son:

1. Bancomext Que busca apoyar a pequeñas y medianas empresas exportadoras.

2. NAFIN Que tiene un sinfín de opciones, entre cadenas productivas, financiamiento empresarial, dirigido a empresas transportistas, financiamiento para PyMEs, préstamos exclusivos para empresarias, sustitución de taxis, impulso a hoteles, entre otros. El monto dependerá de la opción que elijas.

Créditos para el desarrollo en la CDMX Tiene 10 tipos de créditos de los cuales podrías elegir alguno.

Estas opciones son las más viables cuando deseas que la tasa de interés del crédito empresarial sea más pequeña.

Créditos y préstamos bancarios: Los otorgan las instituciones crediticias, típicamente los bancos. Se hace por medio de un contrato. La ventaja de este tipo de préstamos es que te ahorras algunos trámites burocráticos y los montos que se prestan pueden ser mucho mayores que uno gubernamental.

Los requisitos para créditos empresariales más comunes que te pedirán, son:

  • Datos personales del principal accionista de la empresa

  • Comprobante de domicilio

  • Antigüedad en el domicilio

  • Solicitud de crédito (suele ser un formato que ellos mismos te brindan).

  • RFC

  • Contabilidad positiva

  • Acta constitutiva

  • Obligado solidario

  • No tener un score negativo en Buró de Crédito

A estos puntos, la institución bancaria o financiera podría agregar requisitos adicionales.

Esta opción es la más viable si lo que requieres es un préstamo de monto mayor.

Créditos de empresas financieras: Este tipo de entidades, suelen hacer un préstamo con más rapidez por la facilidad de sus trámites y pueden ser más flexibles con la situación crediticia y financiera del solicitante.

Esta opción es la más viable cuando requieres el préstamo con mucha premura.

El mejor ejemplo que te podemos dar es el de Capital & Financial Soul podemos prestarte hasta $2,000,000 en un plazo de 6 a 24 meses para pagar, con una tasa fija, y la mejor parte, es que obtendrás preaprobación en un máximo de 72 horas una vez hecha tu solicitud.

No importa en qué parte de la República Mexicana vivas, tenemos cobertura en todo el país.

¿Qué requisitos necesitas para obtener un crédito en CFS?

  • 1) Llenar tu solicitud de crédito

  • 2) Comprobante de ingresos

  • 3) Acta constitutiva

  • 4) Tus últimos estados financieros

  • 5) Y listo, en 72 horas hábiles te diremos si pre autorizamos tu crédito.

También puedes usar nuestro simulador para calcular de cuánto tocarán tus pagos según el monto que solicites.

Tips adicionales

Por último, pero no menos importante, te dejamos algunos tips para hacer un buen uso de tu crédito:

1. Investiga, investiga, investiga.

Adéntrate en el funcionamiento de los créditos antes de solicitar uno. La función principal de un crédito empresarial, es apoyar a la economía.

2. Compara tus opciones.

No tomes la decisión a la ligera, procura conocer varios productos del mercado y elige el que más convenga a tu organización. Por ejemplo, compara el tiempo de respuesta en los trámites, en cuánto tiempo se te otorga el préstamo, los montos, la tasa de interés, etc.

3. Analiza si es buen momento de pedir un préstamo

Checa si tu historial crediticio es el óptimo, y aunque en los créditos de empresas privadas no es decisivo, esa puede ser una señal antes de solicitarlo. También haz cálculos y proyecciones que te permitan saber si vas a poder solventar los pagos mensuales con tus ganancias.

4. Analiza otros factores

También toma en cuenta que este crédito afectará tu historial crediticio (para bien o para mal); investiga si por el giro de negocio te pueden dar alguna tasa preferencial en ciertos sitios, y establece bien en qué vas a ocupar ese dinero y qué objetivos esperas alcanzar.

5. Elabora un listado con los requisitos con los que ya cuentes.

Si no cuentas con toda la información solicitada por las entidades, analiza si es mejor pedirlo como persona física o tramitar todo lo que te haga falta, para hacerlo como persona moral.

6. Asegúrate que la empresa que te va a dar el préstamo sea confiable.

Siempre revisa su registro ante la CONDUSEF

Así que, ya lo sabes, si lo que deseas es realizar tus sueños de empresario a la brevedad, CFS es la opción. No dudes en contactarnos a través de nuestro Whatsapp: 55 4509 8179.