-
Todo lo que debes saber del Buró de Crédito lo conocerás en los siguientes párrafos.
-
Aprende el motivo por el cual no es algo para temer.
-
¿Se puede salir de él? Descúbrelo.
Hablemos del reporte de Buró de Crédito. Primero que nada, hay que decirlo:
¡NO es la lista negra para los deudores!
Es el concepto en el que se le tiene, pero en realidad Buró de Crédito es una Sociedad de información Crediticia, incluso, hay otra sociedad similar que se llama Círculo de Crédito Son empresas privadas que reciben datos de quienes otorgan créditos y se encargan de poner todo en un sólo lugar.
Es decir, desde el primer momento en el que obtengas una tarjeta, un préstamo e incluso un servicio como el de TV por cable, irás generando un historial donde se registra el comportamiento de tus pagos (si son a tiempo, si tienen retrasos o si son nulos).
Así que, si te preguntabas “¿cómo salir de Buró de Crédito?”, temo decirte que no podrás mientras sigas generando ese historial.
Cómo el servicio que brindan estas empresas les sirve a los otorgadores de créditos para saber si eres confiable para prestarte, comenzó el mito de que si estás en Buró es malo; pues cuando a alguien no se le otorga, por ejemplo una tarjeta de crédito, es porque tiene un mal score crediticio, y claro que te mencionan lo del “Buró” cuando te dicen que “NO”.
Es necesario mencionar que también las empresas pueden estar en el Buró de Crédito una vez que hagan uso de algún crédito empresarial, por ejemplo.
¿Qué se registra en el historial?
Hay una serie de cosas que pueden registrarse en Buró (tus pagos puntuales, impuntuales o nulos), y son:
-
– Créditos al consumo
-
– Créditos empresariales
-
– Créditos hipotecarios
-
– Créditos automotrices
-
– Tarjetas departamentales
-
– Servicios de telefonía
-
– Televisión de paga
Si en tu historial crediticio todo va bien, tendrás un score crediticio bueno (que es como una calificación que se calcula con base en la regularidad de tus pagos, el porcentaje que cubres mes con mes, etc.). Este score, te permitirá tener acceso a más y mejores créditos cada vez. Si por el contrario, es malo, olvídate.
Si tengo un mal historial, ¿habrá algún momento en el que desaparezcan mis impagos o pagos tardíos?
La respuesta es sí y dependerá del tamaño de la deuda (para este efecto, se mide en UDIS que son unidades de valor que se basan en la inflación. Prometemos que en futuros blogs hablaremos a profundidad de este tema).
-
– Si tu deuda es de 25 UDIS o menos se elimina de historial después de un año.
-
– Si tu deuda es mayor a 25 UDIS pero menor a 500, se elimina después de dos años.
-
– Si tu deuda es mayor a 500 UDIS pero menor que 1000, se elimina después de 4 años.
-
– Y si tu deuda es mayor a 1000 UDIS, se elimina después de seis años de tu historial; eso sí, siempre y cuando sea menor a 400,000 UDIS (ahí ya hablamos de que tal vez haya un proceso judicial).
Ahora bien, esto no es una invitación para que dejes de pagar y esperes a que se eliminen de tu historial las deudas, porque piénsalo bien, si pasados 6 años no hay nada en tu historial ¿qué edad tendrías? Y con esa edad que pensaste, parecería que no tienes experiencia en el mundo de los créditos… ¿Crees que alguien se arriesgaría a prestarte?
Además, si te pones al corriente en tus pagos, también se reflejará en tu historial e irás mejorando tu score crediticio.
¿Cómo puedes consultar tu Buró de Crédito?
Aquí vienen las buenas noticias: ¡puedes consultar tu Buró de Crédito gratis una vez al año! Puedes hacerlo a través de su sitio oficial www.burodecredito.com.mx sólo tienes que:
-
1) Dar clic en las casillas donde autorizas que Buró de Crédito consulte tu historial y si quieres incluir el gráfico con tu Score y dar clic en continuar.
-
2) Después deberás llenar tus datos personales como:
-
a) Nombre completo,
-
b) Fecha de nacimiento o RFC,
-
c) Correo y dirección completa (sirve mucho si tienes algún estado de cuenta a la mano para que esa dirección coincida) y das clic en continuar.
-
-
3) Después te preguntará si tienes:
-
a) Tarjeta de crédito (en caso de que sí, te pedirá algunos datos de la misma).
-
b) Crédito hipotecario (en caso de que sí, te pedirá datos del mismo).
-
c) Crédito automotriz (en caso de que sí, también te pedirá algunos datos del mismo).
Al finalizar estos datos, te pide poner un código (para comprobar que no eres un robot).
-
-
4) En caso de que se requiera pago, te pedirá tus datos, si quieres pagar con tarjeta de crédito o débito y si quieres facturar. Le das en continuar, te lleva a colocar tus datos de la tarjeta y listo.
-
5) Te llevará a una ventana donde podrás descargar tu reporte y tu score crediticio.
¿Y si veo anomalías en mi Buró de Crédito?
Es recomendable que lo revises cada tanto, para que corrobores que no haya ninguna anomalía como pagos mal reportados, consultas no autorizadas o hasta créditos de los que no sepas de su existencia. Es una gran herramienta para evitar fraudes.
En caso de que te encuentres en una situación así, puedes hacer una reclamación aquí: (tienes derecho a dos reclamaciones gratuitas al año).
Ahora ya sabes cómo se maneja el Buró al momento de adquirir una tarjeta de crédito o pedir un préstamo… en caso de que necesites uno siempre tendrás a tu servicio Capital & Financial Soul, en donde creemos en los sueños de los emprendedores mexicanos.